Más del 80% de las profesionales de la industria audiovisual han visto o vivido acoso o violencia sexual: menos del 10% han terminado en denuncia
La Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales ha presentado los resultados de la encuesta sobre violencia y acoso sexual en el cine
La Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales (AAMMA) presentó el pasado viernes los resultados de la encuesta para diagnosticar y prevenir la violencia y el acoso sexual en el sector que han llevado a cabo. El cuestionario forma parte de un Manual de buenas prácticas para la prevención de la violencia y el acoso sexual en el cine y ha puesto de relieve unos datos que piden a gritos la intervención de un protocolo.
Los primeros resultados de la encuesta muestran que más del 80% de las profesionales de la industria audiovisual que han participado en ella han presenciado o experimentado situaciones de acoso o violencia sexual en su entorno laboral. En otras palabras, la inmensa mayoría de mujeres que trabajan en el sector han sido testigos de agresiones. Sin embargo, menos del 10% de los casos han terminado en denuncia. No ha habido medidas contra el agresor.
Esto evidencia que, a día de hoy, las víctimas siguen sintiéndose inseguras a la hora de alzar la voz y, posiblemente, teman repercusiones laborales o personales si demandan al autor de los hechos. El cuestionario también ha servido para comprobar que una mayoría abrumadora de las mujeres encuestadas cree que la industria audiovisual está poco concienciada sobre la importancia de este tema y la alta incidencia que tiene.
Montse Ogalla, vicepresidenta de AAMMA; Blanca Elena Rey, coordinadora del proyecto; Rocío Rodríguez, co-redactora del manual; Irene Hens, vocal de la Junta directiva de la Academia de Cine Andaluz; y Salud Reguera, asesora jurídica de la Academia de Cine Andaluz han participado en el encuentro.
Esta encuesta se encuentra dentro de la primera fase del Manual de buenas prácticas para la prevención de la violencia y el acoso sexual en el cine, a través del cual recopilarán testimonios y contribuciones de mujeres que trabajan en el sector con el fin de analizar la problemática. Actualmente hay una encuesta abierta para seguir recopilando datos.
Es una iniciativa más de las muchas que se están llevando a cabo en la industria cinematográfica española para frenar el acoso sexual en el ámbito profesional. En marzo de 2024, tras conocer que varias mujeres aseguraban haber sufrido agresiones sexuales por parte de Carlos Vermut, el Ministerio de Igualdad y la Asociación de Mujeres Cineastas (CIMA) se puso a trabajar en un informe para garantizar la seguridad de las mujeres.
El CIMA ya ha publicado una guía de respuesta urgente ante casos de violencia sexual que permite a las víctimas identificar cuándo han sufrido acoso y qué deben hacer. "La industria cinematográfica y del audiovisual es peculiar por muchos motivos. Hay una línea muy fina entre las relaciones laborales y las personales. Los vínculos se estrechan entre las personas que comparten tanto tiempo y de forma tan intensa en una producción audiovisual; las jerarquías de poder son claras en la formación de los equipos", explican en el informe.
Por las condiciones especiales del sector, se producen situaciones de desprotección donde entra en juego el abuso de poder. Esperemos que estos informes sean el primer paso para que la sociedad en general y los profesionales del sector en concreto estén sensibilizados con el tema y que el porcentaje de mujeres que han sido testigo o han sufrido personalmente agresiones pueda disminuir en los años que están por venir.