Hoy en TV: una obra maestra del cine criticada durante su estreno pero que ha terminado siendo influyente
Una cima para el cine mexicano
La consideración de obra maestra ahora se intenta otorgar a las películas muy alegremente con el objetivo de que destaquen en este océano de información, pero es una categoría que suele ganarse con el tiempo. Incluso aunque en el momento se convierta en algo polémico, el paso del tiempo puede ser todo lo que necesita una película para volverse parte del canon.
Puede ser perfectamente el caso de Los olvidados, la película mexicana dirigida por Luis Buñuel que se estrenó en el año 1950. Una obra importante que consolidó al director español en el país americano, y que se va a poder ver hoy en televisión en abierto. A partir de las 00:45 se puede ver esta conmovedora obra maestra en La 2.
En los sucios suburbios de México una pandilla de ladrones liderados por el violento Jaibo agreden con saña a un ciego que toca viejos instrumentos y canta temas de Porfirio Díaz para robarle. El asesinato de un miembro de la banda, Julio, provoca el sometimiento de Pedro, un chico que está en la banda pero sin demasiado interés, de parte de Jaibo.
Luego Jaibo seduce a la madre de Pedro. La vida de Pedro da un vuelco cuando encuentra trabajo pero Jaibo lo persigue. Más tarde, Pedro es arrestado por el robo al ciego mendicante y encerrado en un reformatorio. Cuando sale encuentra a Jaibo y lo denuncia por la muerte de Julio.
El éxito que estaba teniendo Buñuel en México haciendo melodramas y comedias populares hicieron que productores locales le animasen a hacer algo más atrevido. Atraído por la idea de hacer un drama social que reflejase la dura realidad en las ciudades en torno a la pobreza juvenil, fue dando forma a esta película junto al guionista Luis Alcoriza.
Tuvo su parte de riesgo, ya que el enfoque tan crudo y hasta deprimente que hace, dotada de cierto neorrealismo, fue la causante de cierta controversia en el país. Muchos se quejaron en el estreno de la visión tan oscura que se tiene de las calles de México, considerando que la visión de Buñuel era condescendiente. Pero su manera de hacer profundamente cinematográfica la denuncia ha hecho que sea una esencial del cine méxicano.
https://www.sensacine.com/noticias/cine/noticia-1000115617/
Buñuel fue premiado como director en Cannes, y posteriormente muchas películas como Amores perros o Ciudad de dios han reconocido la influencia de esta cinta a la hora de crear drama social contundente. Una muestra de cómo el paso del tiempo pone en su lugar a las grandes obras que merecen ser recordadas y vistas.