Está en Netflix, ganó 3 premios Oscar y marcó un antes y un después en la industria del cine
Una película de extrema belleza que allanó el camino para muchas otras que vinieron después
Han pasado casi siete años desde entonces y las cosas han cambiado mucho, pero en 2018, cuando la película de Alfonso Cuarón Roma resultó ser una de las mejores del año y a postularse seriamente para los premios Oscar, se abrió un intenso debate en Hollywood: ¿Deberían poder las películas producidas por plataformas de 'streaming' ser consideradas por la Academia si no habían sido estrenadas en salas de cine?
Netflix, que en aquel momento estaba en uno de sus momentos más álgidos, tenía claro que quería y podía producir y estrenar películas a la altura de cualquier otro gran estudio de Hollywood y, por supuesto, que también pudieran ser firmes candidatas para los premios Oscar. Para ello, no obstante, debía aceptar estrenar en salas de cine y las salas, al mismo tiempo, estar de acuerdo en distribuir una película cuya exclusividad duraría poco y que rápidamente estaría también disponible en 'streaming' (o ya lo estuviera)
En aquel momento, había dos posiciones muy marcadas, pero finalmente Roma fue una de las grandes protagonistas de la 91 edición de los premios Oscar y marcó un antes y un después, allanando el camino para las que vendrían después.
Finalmente Roma se convirtió en la primera película de Netflix en ser nominada por la Academia de Hollywood a Mejor película y no se quedó solo ahí, con un total de 10 nominaciones de las que se llevó tres Oscar: Mejor película internacional, Mejor fotografía y Mejor director.
Además, el filme marcó otros hitos, como el de ser la primera película mexicana en ganar el Oscar a Mejor película extranjera, que Alfonso Cuarón fuese el primer director en ganar el Oscar a Mejor fotografía por su propia película o el ser, empatada con Tigre y dragón, la película internacional con más nominaciones de la historia.
Ambientada en la década de 1970, Roma encuentra a su protagonista en la joven Cleo (Yalitza Aparicio), que trabaja como empleada doméstica para una familia mexicana de clase media en el barrio Roma de la Ciudad de México. Junto a su compañera y amiga Adela (Nancy García), Cleo no sólo se encarga de cocinar y limpiar, sino que también cuida de los tres niños del hogar. Cuando sus empleadores Sofía (Marina de Tavira) y Antonio (Ernando Grediaga) se separan y este último se muda, la joven ayuda a Sofía a mantener este hecho en secreto para los niños, aunque no es el único hecho que trastoca su hasta entonces armónica vida. Al mismo tiempo, se produce una violenta escalada de violencia en la ciudad tras los disturbios políticos estudiantiles.
"Roma, que es “Amor” si se lee de fin a principio, es capaz de hablar del dolor y del amor, de la tragedia y de la redención, de lo minúsculo y lo épico, con tanto pudor en lo narrativo como chulería en lo estético", reza la crítica de 4,5 estrellas de Alejandro G. Calvo para SensaCine. "Y que de esa combinación imposible haya salido una película tan soberbia es un triunfo absoluto de su director (que también firma la fotografía). Por todo ello a mí no me toca más que rendirme ante ella y reconocerle su absoluta condición de película cumbre".
Tras Roma, otras películas siguieron su estela y tuvieron su particular momento de gloria en los Oscar, como Sin novedad en el frente, El poder del perro, Mank, El irlandés y, por supuesto, La sociedad de la nieve, del español J.A. Bayona.